El mito de Er: Cosmología y ética en las acciones humanas

El mito de Er se basa en la finalización de la Republica de Platón, en la historia está el sistema del cosmos como también la vida que podría existir en el mas allá. Durante un gran tiempo tuvo una gran influencia en los pensamientos científicos, filosóficos y religiosos de la época.

Este mito de Er es una reflexión previa, donde Glaucon y Sócrates hablan sobre todos los méritos que han tenido los hombres con la justicia, ante los dioses, también en la virtud del alma y la inmortalidad de ella.

En la historia, se relata la vida de un soldado cuyo nombre es Er, él es hijo de Armenio. Er se murió en la guerra y fue resucitado por los dioses luego de 12 días de que murió, lo hicieron para que el pudiese contarles a los seres vivos el destino que tienen las almas después de la muerte.

Mito de Er el guerrero
Mito de Er el guerrero

El mito de Er, tiene de idea principal la inmortalidad del alma, la existencia de premios y los castigos expiatorios en un plano escatológico. Como también la armonía que hay entre el destino y la libertad, la justicia y la sabiduría, la armonía que hay en el cosmos, la transmigración y la atingencia que tienen los dioses con todas las elecciones humanas.

Puede estar vinculado a otros mitos hecho por Platón, cono lo son Fedon, Fedro y Gorgias. Ya que también trata en esa narración el alma separada de los cuerpos y el destino que tienen luego de la muerte.

Er guerrero de Panfilia

El mito de Er también podría ser sido elaborado por Platón. Este filósofo vincula en él, algunos elementos claves de otras tradiciones órficas y pitagóricas. Allí se implementó la libertad y coloco el nombre de Er ya que lo saco de una vieja leyenda.

La historia de Er empieza cuando este muere en la batalla, luego de que los cuerpos muertos son recogidos, 10 días después de que murieron, el cuerpo de Er no se había descompuesto aún. Al pasar dos días, este revive cuando ya estaba en la pira funeraria.

Allí habla de todo el viaje que tuvo en el mas allá, cuenta sobre la reencarnación y las esferas celestes del plano astral.

Los mitos de platón más conocidos

 

En el mito de Er, se añaden diversas ideas donde las personas morales son muy bien recompensadas, en cambio, las que son inmorales van a ser castigadas luego de que mueran. El procedimiento se basa en que el alma debe pagar sucesivamente todas las injusticias que ha cometido.

En la historia Er les cuenta a todos como su alma ha salido del cuerpo y pudo viajar hasta que llego a un lugar donde se podían ver dos abismos que había en la tierra, estos se encontraban próximos, además había dos pasillos que eran el camino hasta cielo y estaban en frente de ellos.

Er llego a la llanura del rio Lete, el cual se encuentra cruzado por el Ameles. Er no bebió del rio Lete, por lo cual no sabía cómo su alma había podido regresas a su cuerpo cuando despertó encontrándose vivo en la pira funeraria.

El mito de Er y su ética

El mito de Er de Platón
El mito de Er de Platón

La reflexión que posee el mito de Er, es sobre las acciones que tienen los humanos, principalmente en que la justicia viene siendo el bien que tiene el alma. También el modo de vida peor o mejor que tienen las personas y su naturaleza del alma.

Denominando con ello que lo peor es sea más injusta y la mejor que sea más justa. También en el mito se desarrollan algunas ideas en lo moral donde se pueden observar las concepciones platónicas en cuanto a la virtud.

Además, se añade en este mito la vinculación de la virtud con una sabiduría. El filósofo explica en la narración el desatino moral que hay por la falta de sabiduría. Aunque hay que tener en cuenta de que, aunque el mito hace referencia a la sabiduría, también está el intelectualismo ético de Platón, abarcando otros grados de conocimientos.

El mito de Er y lo cosmológico

En el mito de Er se vincula la cosmología con otras obras que realizo Platón, principalmente en la de Fedro y Fedon. En este mito aparecen muchos elementos iguales. Aunque hay una sección de la narración que se conoce como astronómica, donde el filósofo Platón expone la estructura de todo el universo, representando un sistema donde la tierra estaría en el centro.

En el mito de Er cuenta que allí hay una apropiación de muchas enseñanzas de los pitagóricos, ya que ellos le dieron al filósofo explicaciones sobre las orbitas que tienen los planetas, como también las distintas distancias y las velocidades. Por lo cual Platón las añadió en este mito.

En el texto que realizó el filósofo también hay una mención de la planicie del olvido, es importante notar esto, ya que aparece en el mito de Fedon.

Lista de los mitos de Platón